En esta entrada vas a aprender a utilizar, ahora sí, todos los filtros que Data Studio te permite utilizar para analizar tus datos.
Claro, llegados a este punto hay que entender a qué llamamos un filtro. Porque si ya has trabajado un poco con Data Studio es probable que, lo primero que se te viene a la cabeza al pensar en un filtro sean los controles disponibles: la lista desplegable, las listas de tamaño fijo o los filtros avanzados. Pero, en realidad, Data Studio permite filtrar los datos de muchas otras maneras, algunas más o menos creativas.
Al final lo importante es entender cómo se utilizan la herramienta para poder adaptarnos a lo que necesitemos en cada momento. Por eso, en esta entrada, que hemos empezado con un párrafo bastante ambicioso, he pensado que, para que el post no sea demasiado extenso y deje de ser práctico, vamos a centrarnos en los controles para filtrar los datos y, en una entrada posterior, trabajaremos con formas de filtrar los contenidos en Data Studio sin recurrir a los controles de datos.
El selector de periodos
Esta es la forma más sencilla de filtrar datos en Data Studio. La herramienta nos permite introducir una serie de filtros para visualizar nuestros datos de una forma muy intuitiva y el más intuitivo de todos seguramente sea el Filtro por periodo
El filtro por periodo nos permite seleccionar en qué periodo queremos ver unos datos determinados. La ventaja del filtro por periodo es que, con él, vamos a poder utilizar un único filtro que Data Studio nos aplicará siempre que pueda utilizar un campo de fechas, y esto es lo verdaderamente práctico. Porque es verdad que asociamos mucho Data Studio como una herramienta para construir paneles en Analytics y, en general, las herramientas de Google. Pero al final es una herramienta con la que vamos a poder crear paneles para todas las fuentes de datos que nos permita la herramienta y, no vamos a pararnos aquí a hablar de todos los conectores que hay ya disponibles en Data Studio, pero son unos cuantos. El caso (y no quiero alargarme mucho más con esto) es que la ventaja del selector por periodos es que, igual que cierto anillo famoso, vamos a poder utilizar uno solo para controlarlos a todos. Por eso el primer consejo práctico del día es utilizar la opción de “pasar al nivel de informe”.
Pasar el selector de periodos al nivel del informe va a permitirnos tener el mismo selector en todas las páginas que creemos en el informe y, lo que es más, va a hacer que cada vez que cambiemos los datos en el selector esta opción se aplique también a todas las páginas. Así que se acabó eso de ir pestaña a pestaña adaptando los periodos para entregar un informe a tu cliente/jefe.
En mi caso, para este informe de muestra, voy a crear una cabecera que va a incluir mi logo (sí, lo de la izquierda es mi logo) con el título del informe, el selector del periodo (que aparecerá en todas las páginas) y un espacio inferior que utilizaré como submenú para ir colocando los distintos filtros que utilizamos.
Y listo, ya tenemos una cabecera que vamos a poder utilizar a nuestro informe y, además, un selector de periodos que nos va a permitir construir nuestros informes más rápido y actualizarlos todavía más rápido. Como esta entrada va a ser un poco larga he decidido que sería una buena idea marcar los tips más prácticos con un amistoso Toretto como el de abajo. Por ninguna razón en especial. Me hace gracia el personaje
Toretto dice: Crea una cabecera con todos los elementos que vayas a utilizar en las distintas páginas del informe. Pasa los elementos a nivel de informe e incluye el filtro por periodo. Ahorrarás tiempo en la creación del informe y en la actualización del mismo.
Una vez que los elementos estén pasados al nivel del informe, al seleccionarlos, aparecerán encuadrados en color violeta, a diferencia del resto de elementos en color azul. Una detalle menor, pero que es importante.
El problema de pasar los elementos, en particular, el selector de periodos al nivel del informe es que… funciona, es decir, funciona siempre. Así que, sin en tu informe vas a incluir páginas con distintas fuentes de datos y hay elementos que no son pertinentes en todas las páginas no deberías utilizar esta opción, porque los elementos que incluyas a nivel de informe aparecerán también. Estaría bien que Data Studio permitiese incluir excepciones o asignar controles a páginas determinadas pero, por el momento, no estamos ahí.
Introduce una lista desplegable
Las lista desplegable nos va a permitir filtrar los valores de una dimensión. Es posiblemente el filtro por antonomasia. Un uso muy habitual, cuando se hacen informes de Analytics, es el de utilizarlo para filtrar las categorías de dispositivos. El filtro es mucho más práctico para listados de dimensiones relativamente limitados.
Una funcionalidad que creo que se utiliza poco con este filtro es la de definir una selección predeterminada. Gracias a esta opción podemos hacer que una determinada dimensión aparezca por defecto y, al mismo tiempo, podemos jugar con el resto de categorías cuando lo veamos necesario. Un ejemplo muy habitual. Digamos que tenemos un informe en el que, en realidad, estamos interesados en los datos de un país o un conjunto de países determinados. Podemos hacer que, por defecto, este sea el valor que se filtre en el informe, aunque el resto de dimensiones sean seleccionables.
Esta es una forma elegante de evitar, por ejemplo, los típicos informes en los que se duplican las versiones por países porque un cliente ha pedido tener una vista predeterminada para un país, una región etc. Podemos utilizar la lista desplegable para definir un filtro que rija sobre el conjunto de los elementos de la página
Toretto dice: Utiliza la selección predeterminada para crear filtros que afecten a todos los elementos en una misma página. El resto de elementos seguirán disponibles en el modo de visualización.
El cuadro de entrada
El filtro de “Cuadro de entrada” siempre me ha parecido una especie de versión descafeinada del “Filtro avanzado”, pero, en realidad, esto no deja de ser una cuestión de gustos. hay que reconocer que el “Cuadro de entrada” permite incluir una forma de búsqueda más ligera y, en determinados casos, probablemente se pueda considerar una versión más elegante, al menos en términos estéticos.
El problema de la “búsqueda por cuadro de entrada” es que, por defecto, las búsquedas se realizan por el tipo de “búsqueda” igual a lo cual supone un problema porque, en mi caso al menos, casi nunca tengo del todo claro el nombre exacto del término que quiero buscar. Incluso para las dimensiones más utilizadas (pongamos, por ejemplo, las búsquedas de los canales en Google analytics) siempre tengo alguna duda acerca de cómo se ha escrito este término exactamente. Por eso creo que, si vamos a utilizar este tipo de filtro, es mucho más práctico definir el tipo de búsqueda como “contiene”.
Por alguna razón, definir este tipo de funcionalidad no está en la pestaña “Datos” sino en “Estilo”, así que tendremos que ir ahí para cambiar la opción de búsqueda. En la pestaña estilo también vamos a poder jugar con la posición exacta en la que aparece el nombre de la dimensión.
Uso del filtro avanzado
El filtro avanzado, en el fondo, funciona de forma muy parecida al cuadro de entrada. La diferencia real es que las opciones de búsqueda están incluidas en el mismo control, así que puedes jugar con ellas sin necesidad de acceder al modo de edición.
Salvo por opciones estéticas, me parece una opción superior al cuadro de búsqueda en todos los aspectos. Es verdad que es desplegable puede fastidiarnos un poco la estética del informe pero, por lo demás, no veo ninguna razón para no utilizar siempre este filtro en lugar del cuadro de búsqueda.
En todo caso, es un buen momento para revisar los tipos de búsqeuda que podemos utilizar con el filtro avanzado y el cuadro de búsqueda:
El control deslizante
El control deslizante es uno de los filtros menos utilizados (por lo que yo he visto) y, sin embargo, ofrece unas posibilidades muy interesantes. Sin embargo, creo que la forma más práctica de utilizar los controles deslizantes es dentro de los propios gráficos.
Con los controles deslizantes vamos a poder definir un el rango en el que se cumple una métrica determinada. Por ejempo, si queremos ver el número de sesiones que se dan en un conjunto de páginas, pero queremos despreciar los valores más bajos.
Para utilizar el control deslizante lo activaremos dentro del propio gráfico, por ejemplo en una tabla, dentro de las opciones de métricas. Al hacerlo aparecerá el icono de control deslizante